|
|
Empezamos aquí una serie de artículos destinados a
orientarte sobre la construcción de tu propio telescopio; primeramente tienes
que saber que tipo de telescopio vas a construir, sus ventajas y desventajas,
el cuidado que le tienes que dar etc.
Primero el tipo de telescopio es un Newtoniano, que es más
fácil de construir que un refractor o un cassegrain, debido a que solo tienes
que pulir una sola superficie, además de que no es necesario tener un vidrio
de calidad óptica ya que la luz que utilizamos nunca lo atraviesa, solo se
refleja en la superficie del vidrio, un diagrama esquemático nos muestra la
diferencia entre un telescopio refractor y un reflector.
|
|
 Aquí puedes observar los diagramas para un telescopio refractor
y un telescopio reflector, en el primer caso se utiliza 2 lentes, el primer
lente se le llama objetivo y al pequeño lente que se encuentra más cerca de
nuestro ojo se le conoce como ocular.
Este es el diagrama de un telescopio refractor, como puedes
observar se utiliza un espejo parabólico en su construcción. Se utiliza un
espejo plano para desviar la luz hacia afuera del tubo ya que si no fuese así
al intentar ver, obstruiríamos la luz que le llega al espejo.
|

Un telescopio refractor en más difícil de construir que un
reflector, ya que en el primero se tienen que pulir dos superficies, además de
escoger un tipo de vidrio especial en el cual se transmita la mayor cantidad de
luz posible, mientras que en un telescopio reflector, solo se tiene que pulir
una cara del vidrio, y el material con el que se hace este no es muy importante
ya que la luz nunca atraviesa el vidrio o cristal, lo que nos da la ventaja de
utilizar vidrio común.
Lo primero antes de comenzar a construir tu telescopio es
decidir que tipo y de que tamaño, antes mencione cual tipo nos conviene más,
pero hablando del tamaño, podemos pensar que entre más grande más cosas se
podrán ver, esto es cierto (hasta determinado tamaño) sin embargo el pulir un espejo
muy grande para personas con poca experiencia, resulta ser muy difícil y
desesperante, el tamaño que recomiendo para aquellos que nunca han pulido un
telescopio es de 12cm o 14cm, estos tamaños son excelentes para observar desde
planetas hasta cúmulos o galaxias, además de que son más fáciles de pulir que
uno de mayor diámetro, por ejemplo uno de 20 cm. Sumado a todo esto, para
telescopios de gran diámetro, se necesita vidrio más grueso y en México no
existe vidrio comercial mayor a 19mm, y con ese grosor solo podremos construir
un espejo de 20 cm a lo más, claro que existen opciones óptimas para esto, el
vidrio Pirex tiene un coeficiente de dilatación volumétrica menor que el vidrio
común, y se puede comprar el Centro de Investigaciones en Óptica en León
Guanajuato. Este vidrio es más caro pero se le puede conseguir de mayor grosor
que el vidrio común.
!Pero con un vidrio común bien pulido se consiguen
resultados muy buenos¡. Otra cuestión en cuanto al tamaño es que si la
distancia focal (la distancia a la que se forma la imagen de un objeto muy
lejano, frente al espejo) es grande tendremos más "aumentos", pero
poca luz, dando como resultado imágenes grandes pero opacas, si por el
contrario la distancia focal es pequeña, las imágenes se verán de menor tamaño
pero brillantes, es decir veremos objetos luminosamente más débiles. A la
relación que existe entre la distancia focal de un telescopio y su diámetro se
le conoce como relación focal y se simboliza con una "F" mayúscula.
si la F de tu espejo es mayor a diez tu espejo podrá ser una sección de esfera,
que es muy fácil de pulir, pero si tu relación focal es menor a diez, tu espejo
tendrá que ser estrictamente parabólico (sección de parábola), que no es muy
difícil de pulir, pero si es un poco más tardado que una simple sección de
esfera.
En resumen, si eres un principiante te recomiendo un
telescopio reflector Newtoniano de 14 cm de diámetro con relación focal F/8.
Materiales:
150 gr de Carburo de Silicio SiC del # 80
100 gr de Carburo de Silicio SiC del # 120
70 gr de Carburo de Silicio SiC del # 220
70 gr de Carburo de Silicio SiC del # 320
50 gr de Carburo de Silicio SiC del # 400
50 gr de Oxido de Aluminio del # 1000
100 gr de Pulidor de Oxido de Cerio
¿Donde comprar el Vidrio?
No es fácil conseguir un lugar donde puedas conseguir el vidrio, en casas
vidrieras grandes es una buena opción, podrías tomar el directorio comercial y
buscar almacenes o lugares donde vendan vidrio comercial, busca una donde hagan
los vidrios con los lados pulidos o devastados, recuerda que deben de llevar un
bisel de 1 a 2 milímetros que va a servir para que no se resquebraje tu espejo
en el devastado (mas adelante explicaremos esto).
Recuerda que es un vidrio de 19mm de espesor con 14cm de
diámetro (para este ejemplo y para fines prácticos a este tamaño me voy a
referir en explicaciones futuras), y un vidrio de 9mm de espesor e igual
diámetro (este ultimo no es necesario que tenga los cantos pulidos pero no debe
de tener filos que puedan herirnos)..
¿Donde comprar los abrasivos?
Una desventaja de la venta de abrasivos es que rara vez se
venden por pequeñas cantidades, generalmente se venden por kilo, igualmente
puedes buscar en el directorio comercial para buscar y preguntar si acaso los
venden por gramos (y si es así avísame a mi correo por favor para ponerlo
aquí).
"Ya tengo el vidrio y los abrasivos"
- El
lugar para pulir tu vidrio debe ser un lugar libre de polvo y donde tengas
a la mano agua en abundancia, al principio del pulido el abrasivo es tan
grueso que las partículas de polvo en el aire realmente no importan tanto,
(esto hasta el abrasivo del numero 400). a partir de ese momento hay que
procurar que el polvo no entre a nuestros vidrios o tendremos que quitar
los rayones con abrasivo mas grueso que el polvo que los hizo haciendo mas
tardado el pulido.
- Hay
que tener también una mesa o banco que este a la altura de nuestra cintura
en donde vamos a poner los vidrio que vamos a pulir..
- El
vidrio delgado le vamos a llamar "Herramienta" y al vidrio
grueso "Espejo" aunque no lo sea aún es el que formara una
concavidad para que al final se le ponga una capa de aluminio que formara
un verdadero espejo.
- Ante
todo hay que tener mucha paciencia, no es tan difícil pulirlo pero si
tardado, no hay un tiempo aproximado para este proceso, hay quienes en un
solo día dejan su espejo listo para empezarlo a pulir (con el Oxido de
Cerio u otro pulidor), claro personas con mucha experiencia. También hay
quienes llevan meses sin terminarlo, no estoy desalentándolos pero esas
personas generalmente son poco pacientes y realmente no tienen tanto
tiempo como para dedicarle unos minutos a su espejo.
Recomendaciones
- No
hay también una regla que nos diga cuanto tiempo al día hay que desbastar
nuestro espejo, pero hay que ser constantes, media hora al menos estaría
bien para poder ver resultados en algunos días, recuerda que al principio
el devastado va a ser muy notable porque el abrasivo es grueso y por lo
tanto remueve mas vidrio que uno mas fino, es por esto que al principio
gastamos mucho abrasivo, conforme empecemos usar abrasivos mas finos, la
cantidad necesaria para desbastar ira disminuyendo y el tiempo entre cada
cambio de abrasivo será mayor.
¿Como empezar?
Si que remos obtener una superficie cóncava en el espejo,
tenemos que colocar la herramienta abajo y el espejo arriba como muestra la
figura1:
Figura1: Disposición de los vidrios para pulir.
Le vamos a llamar "Carrera" a la amplitud del
movimiento circular para pulir nuestro espejo como se muestra en la figura 2,
al principio las carreras son grandes de hasta la tercera parte del diametro
del espejo, en cuanto se avance a abrasivos mas finos la carrera se debe de
hacer mas corta.
Figura 2: Manera de desbastar el espejo.
Para pulir debemos de hacer movimientos en círculo al
rededor de la herramienta con una carrera de 1/3 del diámetro del espejo. La
velocidad no debe ser tan rápida, algo asi como 60 vaivenes en un minuto debe
ser suficiente. Ambas manos deben de ejercer presión uniforme en todo el espejo,
al principio esta presión debe ser considerable sin exagerar, lo suficiente
para que el abrasivo trabaje devastando la superficie, al usar los abrasivos
mas finos, al final del proceso de desbastar, la presión apenas será el
equivalente al peso de nuestras manos.
Recuerda en todo momento que ni los movimientos ni las
medidas sugeridas en este articulo son exactas, no es recomendable medir con
toda precisión el tamaño de la carrera ni los tiempos de devastado, el echo de
ser aleatorio nos da una superficie bien pulida, y no por querer hacer las
cosas exactas va a salir mejor.
[ De momento dejo aqui el artículo, mas personas me han
preguntado por este artículo asi que en poco tiempo agrego mas detalles y si
tienen algun tip para construir su telescopio háganmelo saber GRACIAS]